Publicado el: 17 June 2025 at 05:45
Por el equipo editorial de Alerta Local
Este fin de semana, más de 150 voluntarios participaron en una jornada de limpieza costera en las playas de El Palo y Pedregalejo, en Málaga, logrando retirar aproximadamente dos toneladas de residuos. La actividad fue organizada por la asociación EcoCosta en colaboración con centros educativos, clubes deportivos y colectivos vecinales.
Desde primeras horas del sábado, los participantes se reunieron con guantes, sacos reutilizables y pinzas para recolectar los desechos más comunes que afectan al ecosistema marino. Entre los objetos más encontrados se incluyen colillas de cigarrillos, envases plásticos, latas, restos de redes de pesca y microplásticos.
La iniciativa no solo se centró en la limpieza física, sino también en la concienciación ambiental. A lo largo de la jornada se realizaron charlas breves sobre el impacto de los residuos en la fauna marina y la importancia de reducir el consumo de plásticos de un solo uso.
“Es increíble ver la cantidad de basura que se acumula cada semana en nuestras playas. Acciones como esta demuestran que la ciudadanía quiere implicarse y cambiar las cosas”, comentó Pilar Ramírez, portavoz de EcoCosta. “El mar no es un vertedero y debemos cuidarlo entre todos.”
La limpieza fue dividida en zonas de intervención para optimizar el esfuerzo. Equipos formados por familias, jóvenes estudiantes y adultos mayores recorrieron desde el espigón de El Palo hasta la desembocadura del arroyo Gálica, recogiendo incluso residuos semienterrados en la arena.
También participaron buzos voluntarios del club de submarinismo MareNatura, quienes se sumergieron para extraer residuos del fondo marino cercano a la costa. Entre los hallazgos destacaron neumáticos, piezas metálicas oxidadas y restos de embarcaciones recreativas.
La Universidad de Málaga aprovechó la jornada para realizar un muestreo de los tipos de residuos recolectados, que será incluido en un estudio sobre la contaminación marina en el litoral andaluz. Los datos ayudarán a diseñar políticas más efectivas de prevención.
Muchos participantes compartieron la experiencia en redes sociales con el hashtag #PlayasLimpiasMálaga, generando una cadena de mensajes de apoyo y motivación. “Ver a niños con sus padres limpiando la playa es un ejemplo poderoso para la educación ambiental”, señalaron desde el colectivo VerdeCerca.
Los organizadores han solicitado al Ayuntamiento la instalación de más papeleras específicas para colillas y campañas informativas durante los meses de verano, cuando aumenta significativamente la afluencia de visitantes a las playas urbanas.
También se planteó la posibilidad de establecer patrullas ecológicas formadas por voluntarios que recorran las playas semanalmente, no solo para limpiar, sino para informar a los bañistas sobre buenas prácticas y hábitos sostenibles.
La iniciativa fue respaldada por la Delegación de Medio Ambiente, que aportó materiales logísticos como carpas, agua, cubos y contenedores móviles. “Eventos como este refuerzan el vínculo entre la administración y la sociedad civil en defensa del litoral”, expresó un representante.
La jornada concluyó con una exposición simbólica de los residuos más llamativos encontrados, como una silla de playa rota, una señal de tráfico oxidada y cientos de tapones de botellas. El objetivo era visibilizar la magnitud del problema ante la ciudadanía.
Con esta acción, Málaga da un paso firme en la protección de su entorno natural y fortalece el compromiso colectivo por unas playas más limpias, seguras y saludables. Los organizadores ya preparan una nueva jornada para finales de verano, esperando aún más participación.